domingo, 27 de diciembre de 2009

BUSCANDO: ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A lo largo de nuestras publicaciones en este weblog, nos hemos aventurado por conocer diversas cosas, de diversos países latinoamericanos, ya sea a nivel turístico, histórico, artístico, cultural, culinario, etc. La constante de esta búsqueda aparentemente tan desorganizada es básica: conocer un poco de cada uno de los países vecinos sin mantener una constante rutinaria que haga de nuestra búsqueda de información una tarea aburrida. Lo interesante de aprender recae en que no nos demos cuenta de que aprehendemos información – como si jugáramos -.

Así que en este artículo jugaremos a aprehender la información que nos sirva sobre ciertos seres que sin voz, sin voto, forman parte de nuestro hábitat y que además, están en peligro de desaparecer: Animales en peligro de extinción.

Los países: Venezuela, Puerto Rico, Paraguay, etc. No solo se caracterizan por tener una historia, paisajes, lugares turísticos, platos típicos, etc. determinados. Existen elementos en ellos que también lo hacen ser el país que son: entre ellos la flora y fauna que los identifican. En el caso de nuestro país, Perú. El gallito de las rocas es el animal característico y emblemático cuya vida se encuentra en situación vulnerable: en vías de extinción, aunque no es solo este. Se registran al menos, a nivel nacional 31 especies animales en vías de extinción, 78 especies en situación vulnerable, 21 especies en situación rara y 78 especies en situación indeterminada.

A nivel mundial, las especies más amenazadas van desde: el pez napoleón, el tigre (phantera tigris), el gran tiburón blanco, el delfín Irrawaddy, el elefante asiático, la tortuga de nariz de cerdo, la cacatúa de cresta amarilla, entre otros que en sí, ascienden a los 5 345 especies animales en peligro de extinción. La mayoría de ella en riesgo a causa de la caza indiscriminada o destrucción de su hábitat por mano humana.

Si deseas mayor información sobre los animales en extinción a nivel mundial o en Perú, te recomiendo páginas del tipo de “Te quiero Verde”.

Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/

viernes, 25 de diciembre de 2009

BUSCANDO PLATOS TÍPICOS EN HONDURAS


LA BALEADA


Hemos hablado antes de la cocina de países latinoamericanos que a veces no buscamos cuando vamos a comprar recetarios extranjeros. En la cocina de Honduras encontramos un plato típico delicioso y fácil de preparar se llama “Baleada” y en este artículo te hablaremos un poco de él.

La Baleada es un plato que surgió en las famosas “Baleadas de la línea” en la Ciudad de la Ceiba y es un alimento que se consume o de desayuno, de Cena o como aperitivo.

La Baleada es una tortilla rellena de frijoles. El curioso nombre de “Baleada” se debe, posiblemente, a que al ser una tortilla doblada en dos y rellena de frijoles, esta, al ser mordida por un extremo, obligaba a que los frijoles salieran como baleados (disparados) por los costados.

La preparación del platillo es simple. Primero se debe conseguir los ingrediente: frijoles colorados, cebollas picadas, ajo picado, comino, 1tza. De caldo de pollo y tortillas de harina de trigo. Para la preparación del relleno, se mezclan los frijoles con la cebolla, el ajo, el comino y el caldo de gallina en una sartén a fuego alto. Al empezar el hervor de este se debe bajar el fuego al mínimo y dejar reposar por un periodo de cinco min. Aproximadamente. Ya listo el relleno se calienta las tortillas a fuego alto y se retiran cuando se sientan blandas y flexibles, se las coloca en una superficie plana y se agrega el relleno para posteriormente enrollarlas y sujetarlas con unos palillos. Esta puede ser aderezada con ensalada y mantequilla hondureña.

viernes, 18 de diciembre de 2009

DANZAS ECUATORIANAS


LA BOMBA DE CHOTA




El Valle de Chota entre los límites de Imbabura y Carchi en Ecuador, es la cuna de una danza que mezcla valores europeos de la vertiente española junto con las danzas africanas traídas por los esclavos durante la Colonia, en sí un producto de la población afro-ecuatoriana aunque sería más propio llamarla “indo – hispano – afro ecuatoriana”: La Bomba de Chota.

La Bomba de Chota es un ritmo y baile muy sensual en el cual la mujer revolotea alrededor del hombre que se supone está en plan de conquista. En cuanto a la vestimenta, la mujer viste faldas sueltas y amplias de colores brillantes y llevan sobre su cabeza una botella de agua ardiente mientras danza y de vez en cuando propina golpes en la cadera a su pareja. En toda esta danza por parte de la mujer el agua ardiente sobre la cabeza no se derrama como muestra de la habilidad de esta. El traje del hombre, más simple consta de una camisa blanca y un pantalón negro o blanco. Generalmente lo bailan descalzos o con zapatillas de lona blancas para mujeres y negras para hombres.

Los instrumentos que se utilizan para la interpretación de la Bomba de Chonta son: la guitarra, el bombo, las maracas, el guazá, a veces el tamboril, aunque inicialmente estaba interpretada por instrumentos más rudimentarios como hojas de naranjo, cornetas hechas de calabazo seco, entre otros. A los interpretes de la canciones de la Bomba de Chota se le llama “Bandas Mochas” a causa de los instrumentos que utilizaban antiguamente. Las Bombas más conocidas son las “Bomba de Soltería”, La “María Chumchuna” y la Chaguayacu. Según el tipo de coreografía también encontramos “El Caderazgo”, “La angara”, “El puro”, “La zafra”, “El bundi” y el “Baile de Botella”.

Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/

miércoles, 9 de diciembre de 2009

LA CAPOEIRA


Se llama arte marcial a aquellos, sistemas de lucha cuyo objetivo es la defensa o ataque a través de las técnicas. De pequeños, a algunos, no han entrenado en artes marciales orientales como Karate, Taekwondo, Kung fu, ente otros. Sin embargo, existe un arte marcial nacida en Latinoamérica, específicamente en Brasil y conocida como Capoeira.

Si bien la Capoeira no solo es un arte marcial, sino también un modo de expresión musical, corporal, e incluso oral lingüística, hablaremos, en esta ocasión de ella como un sistema de lucha y musical-corporal a partir de sus orígenes hasta su legalización.

Como es sabido, la Capoeira es una expresión cultural afrobrasileña, que tiene su origen, según se cree, en la época de esclavitud africana en el país y que habría surgido, según ciertas teorías como un modo de resistencia a la opresión. Ciertos estudiosos llegan incluso a asegurar que la Capoeira hubiera surgido como un modo de refugio a través de la danza para el entrenamiento en batalla de los esclavos africanos.

El mayor apogeo de la “danza” se da durante el siglo XVII y es también la época durante la cual es más perseguida y castigados aquellos que la practiquen. Es recién en 1932 con el Mestre Bimba que se abre la primera academia de Capoeira con la intención de hacerla un arte permisible y aceptado, aunque es a posterior en 1937 tras una presentación de la academia ante el presidente de turno que este, queda maravillado con el arte permitiendo su legalización.

Se dice de la danza o arte marcial, que está inspirada en movimientos de los animales como el jaguar, la araña, el macaco y la zorra. Los movimientos principales de la Capoeira son: La ginga, los ataques, las defensas, combinaciones de ataque y defensa, la chamada, la vuelta al mundo y el malandragem.
Entre los instrumentos musicales que la acompañan resaltan: el berimbau, el pandeiro, el reco-reco, el atabaque, y el gong.

Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/

jueves, 26 de noviembre de 2009

BUSCANDO A ALBERTO PLAZA

Cada país, al modo de un padre, se siente orgulloso de sus hijos y del talento de sus hijos, sobre todo cuando estos trascienden su suelo y emergen a países vecinos y aún más lejanos. Si esto es cierto Chile debe estar totalmente orgulloso de uno de sus grandes representantes musicales: Alberto Plaza, el trovador de sueños.

Un poco de Biografía.
Alberto Plaza nace en Chile allá por el año 1962 un 12 de febrero y es hijo de Luis Alberto Plaza Valenzuela y María Angélica Aguirre Robles, siendo el menor de cuatro hermanos. Su debut artístico lo hace a los cinco años en el programa televisivo chileno del “Tío Alejandro”.
Inicialmente Alberto Plaza realiza estudios universitarios –tres carreras diferentes – que no culmina para dedicarse a lo que hoy lo ha llevado al éxito: la música.
En 1985 iniciaría el camino definitivo al estrellato con su participación en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en Chile donde interpreta su canción “Que Cante la Vida” incluida dentro de su disco del mismo nombre y que lo convertiría en el ganador de la Gaviota de Plata y premios como “Artista más popular” y “La Revelación más joven” del certamen. Y que harían de su canción una de las favoritas hasta ahora del popular Festival.

Su Discografía
Entre los discos del cantautor encontramos, a partir de 1985:
• Que Cante la Vida – en el que se encuentra el sencillo del mismo nombre.
• En la escalera (1987) – Ganador de un disco de platino
• Blanco y Negro (1989) – Ganador de un doble disco de platino.
• Cómplices (1991) – ganador de un disco de platino y donde encontramos por primer vez “Aventurera”.
• Música y versos de amor (1994) – Con un disco de Platino.
• Bandido (1996) – Con triple disco de Platino y donde se incluye el sencillo del mismo nombre.
• Polvo de estrella (1998) – Con Doble disco de Platino donde vuelve a incluirse “Que Cante la Vida”.
• 15 años vivo (2000) – Ganador de triple disco de Oro y donde se incluyen varios de sus éxitos pasados.
• Un día más (2001) - Donde es encuentran “No me quites la ilusión”, una de las favoritas de sus composiciones.
• Grandes éxitos (2001) – Compilación de anteriores composiciones.
• Febrero 14 (2003) – Donde se encuentra el sencillo del mismo nombre.
• Acústico (2005) - También compilación de antiguas composiciones.
• Remedio pa´l corazón¬ (2007) – última producción del cantante chileno donde se entremezclan baladas y canciones con ritmos caribeños.

Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/

jueves, 19 de noviembre de 2009

BUSCANDO BEBIDAS EN PARAGUAY – EL TERERE



Cada país no solo tiene un plato típico que lo caracterice, sino también alguna bebida de bandera. Comúnmente cuando se habla de bebida de bandera se piensa de inmediato en algún líquido que incluya alcohol, sin embargo, también encontramos ciertos brebajes, que sin contener alcohol, solo se pueden hallar en determinados lugares y que se encuentran contados como parte de aquello que constituye la tradición de un país.

En Perú encontramos el mate de coca, aunque también aparece en otros países cercanos a los andes peruanos como Bolivia. En Paraguay la bebida tradicional que vendría a ser un equivalente a nuestro mate de coca, es el terere, aunque también puedo encontrársela en países como Bolivia y Argentina. La bebida es muy sencilla de preparar: Se trata de una mezcla de agua fría que se vierte dentro de un recipiente llamado guampa que contiene yerba mate. El contenido tiene que beberse valiéndose de un utensilio de metal llamado bombilla a través del cual pasa el agua. Es una bebida que comúnmente se consume en grupo y que es servida por un comensal - usualmente el menor del conjunto reunido al que llaman pahague, y que es el que ceba la bebida y la reparte. Se dice de esta bebida que al consumirla se debe agradecer al que ceba solo cuando no se desea beber más puesto que la palabra “gracias” indica que no se quiere seguir tomando del guampa que ha sido devuelto.

La bebida es consumida tanto en verano como en invierno y se sirve en el día como en la noche a partir de las 10 de la mañana y tres de la tarde. Puede servirse la yerba mate sola, aunque también se le pueden agregar otras yerbas como menta, cedrón, hojas de naranjo, pomelo, etc. que le dan un gusto peculiar a la bebida.


Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/

viernes, 13 de noviembre de 2009

BUSCANDO COMIDA EN ECUADOR


Como en el caso de Colombia, Ecuador es otro de los países latinoamericanos de los que no oímos mucho respecto a su arte culinario, sin embargo, todo país tiene ciertas características en cocina que lo identifican y que sus paisanos extrañan cuando se encuentran lejos de su tierra.

Hace un tiempo atrás un familiar viajó a Ecuador sin muchos medios y me contaba que comían en platos muy pequeños, pero no me habló mucho de su comida, salvo que incluía frutas o sabores dulces, así que decidí investigar.

Entre los principales platos que se pueden consumir como comidas típicas del país se encuentra la “Guatita” hecho a base de mondongo, papas y una salsa de maní; La “Fritada de chancho”, para la cual se cocina la carne en agua, jugo de naranja y especias y se la deja dorar con la propia grasa del animal; El “bolón de verde” es equivalente al “fufú de plátano” cubano o al “tacacho” peruano, solo que a este se le agrega queso rallado y los plátanos verdes son fritos; la “Fanesca” es otro plato típico tradicional y es especial puesto que se prepara una única vez al año: durante Semana Santa, y se trata de una sopa preparada a base de granos secos y porotos, otro ingrediente de la fanseca es el bacalao seco que previamente tiene que pasar un día remojando.

Entre los postre tradicionales ecuatorianos que pueden acompañar estos deliciosos platillos encontramos la torta o pan de guineo; la “chúcula”, también a base de plátanos; el helado de paila, entre otros.

Conocer la diversidad culinaria de los países y darle un gusto al paladar es muy sencillo actualmente, sin necesidad de viajar hasta el centro de los mismos, gracias a las páginas web que nos proporcionan las recetas de estos deliciosos platillos, aunque no hay nada más agradable que insertarnos en el universo de nuestros vecinos y fraternizar con ellos.


Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/





viernes, 6 de noviembre de 2009

ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE COSTA RICA

imagen tomanda de www.osn.go.cr

BUSCANDO ORGULLOS NACIONALES

Costa Rica es un país atractivo en muchos sentidos. No solo es una Nación con alto índice de turismo y ecoturismo, sino que también es uno de los países que resulta atrayente por su famosa Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) que hasta la fecha ha visitado varios países, entres americanos, europeos y asiáticos en sus más de 60 años de fundada; y que, además, ha publicado CDs de sus compositores e intérpretes desde 1994.

La Primera Orquesta Nacional de Costa Rica fue creada en 1940 por Hugo Mariani y Alfredo Serrano (costarricense). A posteriori entre los años 70 con la creación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, durante la presidencia de Ferrer, sus ministros nombrados produjeron la denominada “revolución musical”, que tenía como base: Elevar el nivel técnico de la orquesta, mejorar y aumentar los instrumentos, y la creación de un programa que permitiera adiestrar nuevos miembros para la misma. La “revolución” de los setenta cobraría mayor fuerza durante la segunda mitad de la década del ochenta cuando el presidente Arias Sánchez encargara la dirección de la misma al director norteamericano Irwin Hoffman.

Actualmente la OSN se encuentra bajo la dirección del japonés Chosei Komatsu, esta tiene como misión el contribuir al desarrollo, enseñanza, financiamiento y difusión de las artes musicales. La orquesta realiza un aproximado de 40 presentaciones oficiales en el Teatro Nacional, pero se estima que en total realizaría alrededor de 90 presentaciones al año entre eventos oficiales, especiales y contratados. La OSN en 1997, tras un convenio con la Universidad Estatal a Distancia, transforma lo que en 1992 era el “Plan Juvenil” - y cuya misión era el adiestramiento de nuevos talentos musicales-, en la Facultad Música de la misma.

Visitar un país o ser parte de un país implica disfrutar de todo aquello que nos invita. Así que si eres de Costa Rica o estás en Costa Rica, y tienes la posibilidad de asistir a uno de los conciertos de la OSN no pierdas la oportunidad y deléitate con los talentos cultivados en las otras naciones.


Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/


jueves, 29 de octubre de 2009

BUSCANDO: EL TANGO ARGENTINO



Las grandes cosas surgen de grandes mezclas. El tango argentino no es la excepción, y es así que la historia de sus orígenes a partir del siglo XIX tiene raíz tanto por influencia de la cultura europea emigrante en América, como de los mismos latinos (Cuba), negros (con el Candombe) y el propio interior del país. El tango como canción surgiría “oficialmente” en el siglo XX (1917) con la canción de Pascual Contursi “Mi noche triste”. El tango pretendía, como dicen estudiosos en el tema, reflejar la situación del país, la opresión del pueblo, los amores, los desencantos, el deseo, el hacer diario y el tiempo.

El género musical nace en el arrabal porteño e inicialmente no contaba con la participación de músicos especializados. Para la formación de la melodía se utilizaban originariamente: un trío de guitarras, violín y flauta, con la integración del piano en los años posteriores, el tango, inauguralmente nómada, empieza a realizarse en un lugar fijo. A posteriori se agregaría también el bandoneón, de origen germánico, que daría esa sensación de música tristona, pero agradable, del tango actual.

El baile del tango fue inicialmente censurado, por la iglesia y parte de la sociedad, a causa del obligado abrazo que debía – y debe – realizar la pareja para la danza y que “incitaba la lujuria”, por lo que las personas lo bailaban, hasta el siglo XX, de forma clandestina. A partir de 1910 se empieza a popularizar en Estados Unidos y empieza a bailarse en distintos salones populares. Este baile “prohibido” se caracteriza, además de por el abrazo, por la lentitud en el caminar y la improvisación. Actualmente se distinguen dos tipos de tango: El de salón, bailado por amateurs y el “de escenario” realizado por profesionales”.


Es un artículo de buscandoenespanol.blogspot.com

viernes, 23 de octubre de 2009

BUSCANDO TURISMO EN REPÚBLICA DOMINICANA


EL CARNAVAL DOMINICANO



Todos los países cuentan con festividades por diferentes sucesos históricos que los han ido forjando como parte de la tradición nacional. En Perú encontramos la tradición del Señor de los Milagros iniciada en el siglo XVII a partir de los milagros suscitados por una pintura hecha en un muro de adobe por un negro Angola, en México el culto a la muerte, en España las corridas de toros, etc. República Dominicana no es la excepción y cuenta con una festividad que es la fiesta popular de mayor tradición en el país, y que resulta interesante de conocer si se quiere visitar el estado y disfrutar del evento: Se trata del Carnaval.
El Carnaval se festeja en febrero y se celebra con mayor entusiasmo el último fin de semana del mes. La fiesta se inicia históricamente en la colonia y antes de Cuaresma Cristiana cuando los esclavos africanos se disfrazaban de sus amos toledanos. La tradición crecería durante las gestas republicanas entre los meses de febrero y agosto conservándose actualmente la celebración en ese primer mes.
Los dominicanos festejan el carnaval actualmente disfrazándose de diablos con trajes muy coloridos aunque existe la costumbre en algunas zonas de disfrazarse indios.
El Carnaval también cuenta con personajes como La roba gallina que es un individuo disfrazado con un busto y trasero abundante quien va por los puestos de los mercados pidiendo dinero para sus pollitos que son jóvenes que van detrás de ella (o él), el solicitado da al personaje lo pedido y este lo arroja hacia el público que recibe los “obsequios”. Otro persona curioso es el diablo cojuelo que van por las calles atemorizando a las personas y azotando a la gente con látigos o vejigas de vaca que no causan heridas al público pero sí dolor. Se me muere Rebeca es otro personaje que representa y además una canción emblemática del Carnaval, en la representación se trata de una madre que grita durante todo el recorrido y que cuando se detiene muestra una muñeca que tiene en brazos y pide dulces que se les da a los niños. El Califé es la figura de un poeta que critica burlonamente a todos los personajes sociales. Además de estos, también encontramos a La muerte, representada por una calavera; Nicolás Den Den, un oso; los monos de Simonico; Los indios, los africasnos¸etc.

Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/

viernes, 16 de octubre de 2009

BUSCANDO MÚSICA EN: URUGUAY


EL CANDOMBE


Uruguay es un país que alberga, gracias a su historia, una increíble variedad de influencias, no solo españolas, portuguesas y de otros países europeos, sino también de los indios charrúas y de aquellos que llegaron del África como esclavos.

La masa negra que es traída a Uruguay durante los siglos XVII y XVIII transporta consigo un nuevo ritmo que durante los dos siglos posteriores, en Montevideo, daría la forma definitiva de lo que hoy es conocido como el Candombe que en lengua kimbundu quiere decir “danza con tambores”.

El Candombe es un ritmo y es usado en Uruguay para acompañar diversos estilos de música. El ritmo se obtiene con la mezcla de tres sonidos ocasionados por tres tambores: el piano, que presenta un parche de 40 cm. de diámetro y que demuestra un sonido grave que sirve de base para el ritmo; el chico, de un diámetro menor de 22 centímetros y de membrana más delgada y que produce un sonido más agudo; y el repique, de aproximadamente 30 cm. de diámetro cuyo sonido es improvisado por el artista.

El sonido de los tres tambores necesarios para hacer surgir el Candombe se hace oír los domingos y días festivos, en especial en los Carnavales y en Bajada de Reyes en los que además del vibrar de los tambores aparece la Comparsa que es la agrupación que contiene a los personajes del ritmo, todos inspirados en individuos africanos como el Gramillero o Yugero, representante del curandero africano; La Mama Vieja, símbolo de la dignidad y bondad de la mujeres negras; el escobero, símbolo del representante de las naciones africanas; el bastonero, el lancero, la lancera y un grupo de baile de ambos sexos que ha ido aumentando de personajes con el tiempo y cuya misión es alegrar las calles de la ciudad con el excitante ritmo de los tambores del Candombe .


Es un artículo de http://buscandoenespanol.blogspot.com/

jueves, 8 de octubre de 2009

BUSCANDO CINE EN NICARAGUA

EL ANCI ¿QUÉ ES?


Existen diversos gremios según la cantidad de oficios y profesiones que hay en el mundo: el gremio de Medicina, el Gremio de Trabajadores Obreros, Gremio de Pescadores, entre otros cuyas siglas varían según su lugar de procedencia, pero que en sí mantienen el mismo sentido común de organización formada por maestros, aprendices y oficiales, de una misma profesión, regidos por ordenanzas o estatutos oficiales. Así como los Gremios anteriores, también existen, en aquellos países que cuenten con este tipo de producción, Gremios de Cine o también llamadas Asociaciones de Cine o cinematografía. En Nicaragua encontramos el ANCI o Asociación Nicaragüense de Cinematografía bajo la presidencia de Belkis Ramírez.
El ANCI fundada en 1988 es una organización que fomenta y apoya el trabajo cinematográfico y audiovisual en Nicaragua, ya sea financiando el material audiovisual, proyectando o brindando publicidad a las producciones nacionales, tanto dentro como fuera del país, de sus miembros. Así mismo, el ANCI ofrece oportunidades de capacitación a los interesados en ingresar al mundo técnico o artístico del Cine.
Su apoyo al mundo cinematográfico nicaragüense ha ayudado a que salgan a la luz obras como Cinema Alcazar, un cortometraje de 35 minutos bajo la dirección de Florence Jaugey de Camila Film y ganadora de un Oso de Plata en el Festival Internacional de Berlín en el 98; Verdades ocultas documental de Rossana Lacayo de Gota Films de duración 42 minutos y ganador del Premio al Mejor Documental en el Festival de Cine de Granada en el 2003.
El ANCI también impulsa proyectos dentro de su Gremio como muestras de cine y video y diferentes cursos como de Lenguaje Cinematográfico, Guión, técnicas para mejorar la imagen, entre otros que van actualizándose constantemente y cuyas novedades podemos ver en su Website oficial www.anci.org.ni.

Este texto es propiedad de http://buscandoenespanol.blogspot.com/

martes, 29 de septiembre de 2009

BUSCANDO LUGARES EN VENEZUELA


MUSEO DE LOS NIÑOS DE CARACAS


Los museos son lugares públicos destinados a la exhibición de diferentes objetos o colecciones artísticas, científicas, religiosas o simplemente a la exhibición de algo que puede atraer a un público determinado. En conclusión, hay diferentes tipos de museos según los diferentes tipos de personas e intereses de la gente y siempre podemos aprender algo de ellos.

Los más comunes son aquellos que guardan reliquias históricas, pero también podemos encontrar museos de arte o de personajes famosos históricos y artísticos en los populares museos de cera.

Grandes y chicos pueden visitarlos según los horarios que estos mantengan y pueden ingresar tras pagar comúnmente un pequeño monto que servirá a la conservación del mismo establecimiento

En Venezuela tenemos un museo llamado “Museo de los niños de Caracas” que, como su mismo nombre lo dice, está destinado a los engreídos de la casa. En este lugar los niños interactuaran con las diferentes exhibiciones de tal manera que el aprendizaje será entretenido y provechoso. Las salas con las que cuenta la casa de Caracas van desde exhibiciones de Biología, Comunicación, Física, Conquista del espacio, Ecología, entre otras áreas cuyos contenidos didácticos mantendrán al visitante entretenido.

Además de la libertad de acudir y disfrutar de las exhibiciones del museo por cuenta propia o a través de una entidad pública como una escuela, el museo ofrece ciertos servicios particulares como “Fiestas de cumpleaños” que incluyen una torta de cumpleaños en la terraza del sitio, especialmente preparada para ello, al finalizar el recorrido por las aulas del museo. También podrá ingresar a la zona de “Antojitos del museito”, “Recreo del museito” y “Confitería del museo”, donde tendrá la oportunidad de disfrutar los diferentes refrigerios o bocadillos que el Museo ofrece a sus visitantes.

Así que si estás en Venezuela con los niños o si no eres tan niño y quieres pasar un momento agradable y divertido visita el “Museo de los niños de Caracas” si te encuentras por la zona o si estás en Margarita date una vuelta por el Museo Marino de Margarita o al que tengas en tu ciudad y aprende un poco más de esta maravillosa Tierra Sudamericana.

viernes, 25 de septiembre de 2009

BUSCANDO RECETAS


¿QUÉ COMERÍA EN COLOMBIA?
La receta de hoy: El ajiaco Santafereño


¿No te ha pasado que a veces te aburres de que cada lunes cocinen lo mismo en tu casa o que el postre no cambie? Por eso es que suelen salir los recetarios en diferentes periódicos locales, pero a veces quieres probar algo diferente y las recetas que estos te proponen son comúnmente de Francia, Italia, España que también se nos van haciendo comunes.
Hoy quise saber algo de comida Colombiana, siempre dicen que Perú y México son unas de las mejores cocinas del mundo y pese a que es o puede ser cierto no podemos olvidarnos de las otras cocinas latinoamericanas y probar un poco, después de todo a veces cocinan platos muy parecidos a los de nuestro país solo que por la zona le cambian ciertos ingredientes y la sazón obviamente no es la misma.
El ajiaco santafereño, por ejemplo, es un plato que es presentado como típico a los turistas que visitan Colombia, pero también existe en Perú y otros países andinos aunque con variantes en la receta y cocción. En Colombia se le conoce también como ajiaco de pollo ya que está hecho con pollo, papas, guascas y alcaparras y es una de las más conocidas sopas de la gastronomía de ese país y es una exquisitez para el paladar.
Si quieres saber más sobre su cocción te dejo un link de una página colombiana y otro donde puedes saber más sobre comida y recetas de ese país y recuerda que experimentar con los placeres culinarios siempre resultará una aventura interesante, no solo para el paladar sino también para la apertura a las costumbres de otros países. Bon appétit.

http://www.colombianos.us/20_Comida_Colombiana/index.html
http://www.colombiay.com/colombia-colombia/COMIDA-COLOMBIANA.html

lunes, 21 de septiembre de 2009

BUSCANDO CANTANTES:

ALEJANDRO SANZ


Alejandro Sanz es uno de los cantantes españoles más famosos, conocidos y queridos alrededor del mundo y Latinoamérica no es la excepción. Hay muchas páginas, foros y club de fans que tratan de él. Sus canciones han conmovido a las masas desde su primer disco Viviendo deprisa en 1991 que comprendía canciones inolvidables como “Pisando fuerte” o “Los dos cogidos de la mano”, en el 93 daría a luz su disco Si tu me miras y Básico que comprendía una compilación de sus mejores temas anteriores. Posteriormente en el 95 aparecería 3 y dos años después Más. En el 2000 nos regalaría “El Alma al aire” comprendida dentro del disco del mismo nombre y que fue uno de sus más grandes éxitos comerciales.
Escribir y hablar sobre la discografía completa de este cantante y lo que ocasionó el ángel que había en cada uno de sus canciones sería demasiado largo para este blog y aún así me quedaría sin palabras, cada de una de sus canciones habla por sí sola y cuenta las historias con las que la generación del 90 y la actual siguen identificándose, no en vano las radios siguen pasando el clásico “Corazón Partío” o “Aprendiz” del cantante y aún muchas más canciones que nos siguen deleitando los oídos, los corazones y las almas.
Alejandro anuncia la publicación de Paraíso Express su nuevo disco para noviembre de este año, cuya producción está a cargo de Tommy Torres y en la que el Cantante de “Cuando nadie me ve” interpretaría a dueto con Alicia Keys el primer single “Looking for paradise”.

viernes, 18 de septiembre de 2009

Buscando en México - El calendario Azteca



El calendario Azteca es una piedra conocida también como Piedra de los soles y tiene una doble función: Servir de instrumento de medición de los movimientos del universo y narrar una historia cíclica de la creación. Fue construido en 1479 durante el gobierno de Axayácatl y fue derrumbado de su plataforma 42 años después durante la conquista de México.

Inicialmente la piedra estaba pintada, debido al curso de los años los matices han desaparecido, pero la historia sigue estampada en su superficie. En ella se observa un rostro en el centro del círculo, este es el rostro de Tonatiuh, alrededor de él se encuentran cuatro cuadros a modo de aspas y dentro de ellas imágenes de lo que vendrían a ser los cuatro soles (de agua, de viento de fuego y de tierra) y que representarían los ciclos de vida antecesores a Tonatiuh y que morían al final de cada ciclo cósmico.

Tonatiuh era el símbolo del quinto sol y los Aztecas creían que debían fortalecer al sol cada vez que los sabios descubrían que este estaba débil, comúnmente en invierno, en agradecimiento por lo que él sol hacía por ellos los aztecas realizaban sacrificios humanos. El pago al sol se realizaba sobre la piedra de los sacrificios donde le arrancaban los corazones a las víctimas y ofrecían estos, aún palpitante al Sol. De esa manera el sol continuaba su movimiento y al vida Renacía.

P. S. Para más información sobre cultura e historia mexicana ver los enlaces de


http://www.mexicoy.com/mexico-mexico/historia-mexico/ en Historia y Política.